FAQ – Preguntas frecuentes
EL NACIMIENTO DEL MANTA
¿De dónde surgió la idea del Manta?
A los 8 años, Yvan Bourgnon dio la vuelta al mundo con sus padres.
Treinta y cinco años más tarde, en 2013, durante su vuelta al mundo en solitario, se sorprendió al darse cuenta de que todos los océanos que había conocido de niño estaban ahora contaminados en gran parte por residuos de plástico y que los lugares paradisíacos que había conocido no eran más que vertederos.
De esta conmoción nació la necesidad urgente de actuar. Después se embarcó en la aventura de The SeaCleaners en 2016.
¿Por qué eligió el nombre de Manta para el barco? avoir choisi le nom Manta pour le bateau ?
La manta raya es la mayor de las rayas (7 metros de media). A pesar de su gran tamaño, se alimenta de plancton y, excepcionalmente, de crustáceos que se lleva a la boca con sus aletas cefálicas. Con su belleza, su poder y su capacidad de alimentarse filtrando agua, la manta raya es también un símbolo universal de libertad, sabiduría y fuerza tranquila al servicio de las causas justas. Por ello, la manta raya inspiró el nombre de nuestro barco de limpieza del océano.
¿Cómo se le ocurrió el diseño de este barco?
Yvan Bourgnon, que tuvo la idea de un barco de limpieza, se rodeó de expertos, ingenieros, arquitectos navales y científicos para llevar a cabo el estudio de viabilidad y la fase de diseño del barco. El objetivo era que el barco pudiera realizar todas sus misiones con la mayor eficacia posible, optimizando sus costes de construcción y funcionamiento y teniendo la menor huella ecológica posible.
La Manta es el resultado de tres años de Investigación y Desarrollo, que han movilizado a un equipo de 58 ingenieros, técnicos e investigadores de una veintena de empresas industriales, entre ellas líderes mundiales en su campo, y de cinco laboratorios de investigación, todos ellos reunidos en un consorcio técnico único en el mundo.
¿Por qué eligió un catamarán para su barco? ¿Cuál es la ventaja de este tipo de embarcación en comparación con una embarcación ordinaria?
Queríamos que La Manta fuera lo más ecológica posible y que tuviera la menor huella energética posible. Un catamarán es un barco de vela, por lo que consume mucha menos energía que otros tipos de barcos. Nuestro objetivo es utilizar las velas para la propulsión en la medida de lo posible. El consumo de combustible, y por tanto las emisiones de CO2, se reducirán así al mínimo.
EL FUNCIONAMIENTO DEL MANTA
¿Qué tiene de especial El Manta?
El Manta es la única iniciativa de limpieza marina diseñada para cumplir 4 misiones complementarias con el fin de dar una respuesta de 360º a la lacra de la contaminación por plásticos
- Recogida de residuos plásticos flotantes en el mar
La primera misión del Manta es recoger y tratar, mediante la recuperación o el almacenamiento, los residuos plásticos en el mar, principalmente en las desembocaduras y estuarios de los grandes ríos, donde se concentran especialmente las placas, antes de que los residuos se rompan y lleguen al fondo marino o a los giros oceánicos, donde es muy difícil recuperarlos. La Manta podrá recuperar residuos de hasta 10 milímetros y de hasta un metro de profundidad.
2. Acogida de misiones científicas
El Manta acogerá equipos científicos a bordo del buque y les proporcionará laboratorios y equipos para realizar misiones de geolocalización, cuantificación y caracterización de residuos. Todos los resultados de estas misiones se publicarán y los datos estarán disponibles en Open Data para mejorar los medios globales de lucha contra la contaminación por plásticos de los océanos.
- Sensibilización de la población
El Manta acogerá al público a bordo durante sus escalas para actuar de forma preventiva sobre las fuentes de contaminación plástica de los océanos, sensibilizando a las poblaciones más afectadas por la contaminación plástica.
- Promover la transición a una economía circular local
El Manta llevará a bordo toda una serie de soluciones tecnológicas para combatir la contaminación por plásticos de los océanos, desde la recogida de residuos hasta su reciclaje y tratamiento. También se presentarán tecnologías innovadoras de transporte marítimo limpio para buques inteligentes y ecológicos. Se organizarán visitas a estas instalaciones para que los agentes políticos, industriales y económicos locales se apropien de ellas para combatir sus problemas de contaminación.
Gracias a sus múltiples métodos de recogida, El Manta será uno de los mayores recolectores, con un objetivo de entre 5.000 y 10.000 toneladas de residuos al año.
También será el único barco capaz de procesar industrialmente el 100% del plástico recogido, funcionando al 75%, sin utilizar combustibles fósiles, por término medio.
¿Cuántas personas puede acoger El Manta?
El Manta tiene capacidad para 34 personas a bordo. Se necesita una tripulación de 22 personas para maniobrar el barco y hacer funcionar la instalación de a bordo (recogida de residuos, clasificación manual, almacenamiento, supervisión). Además de la tripulación, el barco podrá acoger a 12 invitados: equipos científicos de todo el mundo para misiones a bordo (ya que El Manta contará con instalaciones científicas de última generación), ONG, empresas, responsables políticos y económicos… El Manta no sólo será un buque factoría, sino también un laboratorio de última generación para la observación, el análisis y la comprensión de la contaminación por plásticos, una plataforma educativa y un embajador de la causa.
¿Cuáles son las características técnicas específicas de La Manta que la hacen única y eficaz?
El Manta es la única solución que se está desarrollando actualmente para recoger y tratar los macrodesechos que flotan en la superficie del océano de forma industrial y específica. Se trata de una solución móvil activa, complementaria a otras acciones de recogida en el mar que, por lo general, se limitan a zonas protegidas del oleaje, como las zonas portuarias, se realizan a menor escala (pequeñas capacidades de recogida, como los buques de arrastre), o se llevan a cabo de forma pasiva, por ejemplo, utilizando sistemas de recogida a la deriva que recuperan los plásticos que se han desintegrado en gran medida.
¿En qué regiones van a recolectarlos los desechos?
Para ser lo más eficaces posible, iremos a las zonas con mayor concentración de residuos, es decir, los estuarios o desembocaduras de los grandes ríos más contaminantes. La selección de objetivos también se basará en las imágenes de satélite que recojamos y en las campañas exploratorias que ponga en marcha la asociación. También contaremos con los datos de otras asociaciones u ONG, y de todas las demás organizaciones especializadas que estén dispuestas a apoyarnos en nuestras acciones.
La especificidad del Manta es que se trata de un buque de alta mar, lo que lo convierte en una solución de limpieza móvil. Por tanto, también podrá intervenir rápidamente en zonas afectadas por catástrofes climáticas o naturales (tsunamis o huracanes), que provocan afluencias muy importantes de residuos en los océanos y el litoral.
¿Cómo se recogerán, reciclarán y tratarán los residuos a bordo y en tierra?
Los residuos se subirán a bordo del Manta mediante cintas de recogida entre los cascos, mediante redes de arrastre instaladas en la parte trasera del barco, o mediante los Mobula, nuestros pequeños barcos de recogida de residuos multiservicio. A bordo, los residuos se clasificarán manualmente. Los residuos orgánicos que no estén contaminados con partículas de plástico se devolverán al agua. La mayor parte de los residuos plásticos restantes se reciclarán a bordo y se convertirán en electricidad para alimentar la propulsión y el funcionamiento del barco. Una parte de los residuos no recuperables se almacenará para que pueda desembarcarse en los puertos para que se hagan cargo de ellos las instalaciones locales de tratamiento y reciclaje.
¿Qué harán con el plástico recogido?
Nuestro objetivo es llevar a tierra la menor cantidad de plástico posible. Y si lo hacemos, será sólo porque estamos seguros de que existen instalaciones de reciclaje adecuadas y que pueden procesar el plástico que traemos. La mayor parte, si no la totalidad, del plástico recogido en el mar se convertirá en electricidad a través de nuestra unidad de conversión de residuos en energía.
Los residuos que no se procesen y conviertan en energía a bordo se almacenarán en «Big Bags» a bordo antes de ser descargados en el puerto para ser entregados a socios locales de la industria del reciclaje cuando sea posible, o a los socios internacionales de The Seacleaners.
La filosofía de The SeaCleaners es contribuir al desarrollo de la economía circular y de las industrias de reciclaje en los países donde operará El Manta. Por ello, trabajaremos con las partes interesadas en el reciclaje de cada país para identificar a los mejores socios. Para ello, ya estamos en contacto con las autoridades locales y las asociaciones de las primeras zonas de intervención.
¿Cómo funciona la unidad de conversión de residuos en energía?
Todo lo que recojamos y procesemos a bordo del Manta se convertirá en algo valioso según los principios de economía circular que adoptamos.
El plástico recogido se triturará y se convertirá en pellets para aumentar su eficiencia energética. Se generarán tres tipos de productos: principalmente gas de síntesis (que se convertirá en un 90% de electricidad mediante una turbina), una pequeña cantidad de carbón vegetal (polvo de carbón) que se almacenará y recuperará en tierra (para hacer betún; en una planta de cemento, puede utilizarse como combustible) y emisiones de calor que se recuperarán para las necesidades de La Manta (calefacción, etc.) No se desperdicia nada.
¿Cuánto dura una campaña de recogida?
Cada misión de recogida durará aproximadamente 3 semanas, en función de la densidad de las manchas de residuos que se recojan, la capacidad de almacenamiento del buque y la disponibilidad de fuentes de energía renovables (viento y sol).
¿Cuántas toneladas de plástico espera recoger al día de media durante una misión?
Los distintos sistemas de recogida de residuos y la planta de procesamiento de residuos a bordo han sido diseñados para recoger y procesar aproximadamente 3 toneladas por hora, es decir, hasta 60 toneladas por día.
No obstante, la recogida de residuos variará en función del tamaño y la densidad de las manchas de basura marina que encuentre el buque La Manta.
Las manchas de residuos pueden variar mucho en densidad y no son sólo adyacentes entre sí. A veces se encuentran a varios kilómetros de distancia. Por ello, para ser lo más eficaces posible en nuestra misión de recogida, estamos trabajando con varios socios universitarios en tecnologías y modelización matemática que nos permitan geolocalizar los bancos de residuos y determinar su deriva. Es también con el objetivo de la eficiencia que hemos diseñado soluciones móviles (La Manta, completado por los dos pequeños barcos de recogida, los Mobula, para las zonas costeras y fluviales) que nos permiten ir rápidamente a donde las concentraciones de residuos son más altas.
¿Cuántos residuos podrá recoger La Manta en un año?
El Manta está diseñada para recoger grandes cantidades de residuos: cada misión debería retirar varias decenas de toneladas de residuos del agua. Su objetivo es recoger entre 5 y 10.000 toneladas al año.
¿Cuáles son los tamaños máximos y mínimos de los residuos plásticos del océano que puede recoger El Manta?
El Manta podrá recoger residuos de 10 a 20 mm. Este es un punto clave para que el Manta sea una solución eficaz y adecuada a la contaminación por plásticos. Podremos recoger tanto los residuos considerados micro-residuos (menos de 25 mm) como los macro-residuos (todo lo que supere los 25 mm – según la norma internacional). Para The SeaCleaners era esencial poder recoger el menor tamaño posible de residuos, ya que se sabe que los residuos de plástico varían mucho de tamaño, desde los microscópicos hasta los macroscópicos (observables a simple vista). Bajo el efecto del agua y la luz solar, los plásticos se rompen en trozos cada vez más pequeños.
No hay un tamaño máximo: dispondremos de grúas, así como de zonas de almacenamiento específicas para los residuos más voluminosos.
¿Podrá El Manta recoger micropartículas?
El Manta podrá recoger residuos muy pequeños, a partir de 10 milímetros, que se consideran microrresiduos, pero no las partículas más pequeñas generadas por la descomposición de los residuos plásticos. La recogida de estas micropartículas es extremadamente difícil, si no imposible en la actualidad. The SeaCleaners, con el proyecto de La Manta, se está centrando en los residuos flotantes en zonas donde hay una alta concentración de estos residuos, pero también donde no han estado en el mar durante mucho tiempo y donde han tenido poca exposición a la luz ultravioleta. Nuestro objetivo es recogerla antes de que se rompa o se desintegre en microdesechos.
¿Recogerán y clasificarán sólo los residuos de plástico? ¿Qué van a hacer con los demás residuos (botellas, juguetes, calzado deportivo, toallas, otros envases)?
Los residuos se clasificarán manualmente tras la fase de recogida. Lo que no se convierta en energía se almacenará para devolverlo a la tierra y alimentar los canales de reciclaje locales. Nuestra capacidad de almacenamiento de residuos es de algo más de 50 toneladas (140 metros cúbicos). Además, dispondremos de un contenedor de 33 metros cúbicos para redes y otro de 33 metros cúbicos para residuos peligrosos, lo que hace un total de 206 metros cúbicos de almacenamiento.
¿Qué astillero construirá el barco?
El astillero se seleccionará durante 2024.
¿Cuándo se inaugurará el buque?
La fecha prevista para el lanzamiento es finales de 2025.
EL IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DEL PROYECTO MANTA
¿Será este barco una molestia para la vida marina?
Se está haciendo todo lo posible para minimizar el impacto en la vida marina. En concreto, el barco estará equipado con un sistema de infrasonidos para ahuyentar a los peces y mamíferos marinos cuando se acerquen a la embarcación.
Los residuos se clasificarán manualmente: los pocos organismos vivos y los residuos orgánicos que queden atrapados en las esteras de recogida se devolverán inmediatamente al agua sin que sufran daños.
Salvo en casos especiales, no será necesario el fondeo, por lo que se minimizará el impacto sobre los lechos de hierbas marinas y la flora marina, y las escalas se programarán en puertos dotados de infraestructuras que puedan manejar la carga de residuos que traiga el barco.
¿Cuál es el impacto ecológico del barco?
Todo ha sido pensado para reducir al máximo la huella ecológica del barco.
Para reducir la cantidad de CO2 emitida a la atmósfera, El Manta utilizará en la medida de lo posible fuentes de energía renovables (eólica, solar, hidroeléctrica…), así como la electricidad producida por la unidad de conversión de residuos en energía, para navegar y hacer funcionar sus equipos de a bordo. El consumo de combustible, y por tanto las emisiones de CO2, se reducirán al máximo. Por término medio, el barco será autónomo en un 75%.
También se ha optimizado la cantidad total de energía necesaria para el funcionamiento del Manta.
¿Será la construcción del propio barco respetuosa con el medio ambiente?
Hemos diseñado El Manta para que sea lo más limpia posible, tanto en su funcionamiento como en su diseño.
Para conseguirlo, estamos realizando exhaustivos análisis del ciclo de vida de cada aspecto del diseño, para determinar qué materiales son los mejores, los más sostenibles, los más reciclables y los que tienen la menor huella de carbono, desde la primera etapa de extracción de los recursos necesarios para ensamblarlos, hasta la última etapa de su ciclo de vida. Este análisis en profundidad nos impide sucumbir a las «falsas buenas ideas» y tomar decisiones con conocimiento de causa. En nuestras elecciones, también tenemos mucho cuidado en encontrar el equilibrio adecuado entre los materiales de la embarcación y su peso, porque si los materiales son demasiado pesados, la embarcación será menos maniobrable y consumirá más energía. Tenemos en cuenta todos estos parámetros.
a¿Cómo funciona el sistema de propulsión en general? ¿Qué hace que la embarcación no emita gases?
Nuestro objetivo es que El Manta funcione con un nivel de autosuficiencia energética del 75%. Para ello, se utilizarán velas la mayor parte del tiempo, solas o con las hélices, para minimizar el consumo de energía, la huella ecológica y los costes de funcionamiento del barco.
Hemos separado dos fases de propulsión. La primera es la fase en la que el barco recoge los residuos a baja velocidad, unos tres nudos: entonces funcionará con motores eléctricos alimentados principalmente por energía renovable. La segunda fase de propulsión es cuando se entregan los residuos a la tierra. En este caso, utilizaremos las velas para llegar a puerto lo antes posible, a una velocidad de ocho nudos.
Además de los 1.500 m² de velas, el Manta estará equipado con 450 m² de paneles solares, dos turbinas eólicas, generadores hidráulicos y un sistema de recuperación de energía que generará electricidad para alimentar las hélices y la instalación de a bordo.
Un sistema de gestión de la energía a bordo, hecho a medida, determinará la combinación más eficaz de las distintas fuentes de producción de energía disponibles a bordo (turbinas eólicas, generadores de hidrógeno, paneles solares, grandes plataformas, etc.) para satisfacer las necesidades de consumo energético de las misiones en curso.
Este sistema único de gestión de la energía integrará un módulo de enrutamiento capaz de calcular -según las previsiones meteorológicas- las rutas más eficientes en términos de producción de energía y propulsión híbrida (motor y/o velas). Esta combinación pionera de tecnologías permitirá minimizar tanto el impacto medioambiental del buque como sus costes operativos.
FINANCIACIÓN DEL PROYECTO MANTA
¿Es rentable el proyecto Manta?
Como organización benéfica, The SeaCleaners no tiene ánimo de lucro. El Manta se desarrolla para contribuir al bien común. El problema de la contaminación por plásticos en el océano puede compararse con la recogida de basuras en los municipios. ¿Es rentable la recogida de residuos? No, es un servicio público. Pero es necesario si no queremos vivir en calles llenas de basura y para evitar problemas de salud pública.
Sin embargo, hay que señalar que al diseñar el Manta se ha hecho todo lo posible para utilizar las donaciones financieras de nuestros partidarios de la manera más eficiente posible: hemos diseñado un buque que no sólo será lo más barato posible de construir, sino también lo más barato posible de operar, cumpliendo al mismo tiempo sus misiones de la manera más eficiente posible. Esto es posible aumentando su autonomía energética para reducir los costes de consumo de combustible, controlando el número de tripulantes y operadores, optimizando su tamaño, etc.
Por último, las soluciones tecnológicas promovidas por The SeaCleaners para la gestión y recuperación de los residuos plásticos y el transporte marítimo limpio están desarrolladas para ser adoptadas e implementadas de forma rápida y eficiente como parte de las iniciativas locales de desarrollo de la economía circular implementadas, y para ser económicamente viables.
¿Cómo se financia el proyecto Manta?
Dependemos únicamente de las donaciones de particulares y empresas patrocinadoras para mantener el funcionamiento de la asociación y financiar el diseño y la construcción del primer barco. También recibimos apoyo a través de nuestra tienda online.
¿Cuánto costará construir El Manta?
El Manta costará unos 35 millones de euros, una cifra relativamente baja en comparación con otros proyectos industriales similares y con el número total de misiones que realizará el buque. El Manta es un buque pionero como ningún otro en el mundo: será el primer buque móvil del mundo capaz de recoger, procesar y recuperar grandes cantidades de residuos plásticos. Y también acogerá misiones científicas y educativas.
Cuando decimos «primero» significa «pruebas», «prototipos» y decenas de miles de horas de estudio: hemos tenido que probar y validar muchas hipótesis científicas y técnicas para lograr una eficacia óptima.
El 100% del presupuesto procede de fuentes privadas, gracias a las empresas patrocinadoras que nos apoyan.
¿Cuál es el objetivo de las donaciones privadas?
A través de sus donaciones, los particulares contribuyen a un proyecto medioambiental de gran envergadura y luchan de forma concreta contra la contaminación por plásticos en los océanos, participando en la financiación del diseño y la construcción de El Manta, y en los gastos de funcionamiento de la asociación para que pueda llevar a cabo sus misiones de sensibilización, educación, investigación científica…
¿CÓMO ACTUAR CONTRA LA CONTAMINACIÓN POR PLÁSTICOS?
¿Cómo podemos resolver el problema de la contaminación por plásticos?
Combinando nuestros esfuerzos. La reducción de la contaminación por plásticos sólo será posible si todo el mundo se implica. Eso significa individuos, políticos e industria. Ante un problema de tal magnitud, la movilización debe ser masiva y colectiva. Hay que activar todas las palancas de cambio: cambios en los procesos industriales, cambios en las políticas públicas y cambios en el comportamiento individual. Depende de cada individuo empezar a cambiar, asumir la responsabilidad y dar el ejemplo para que otros puedan seguir el ejemplo.
¿A quién pertenecen los residuos recogidos?
Según el derecho marítimo internacional, los residuos encontrados en aguas internacionales pertenecen a quienes los encuentran.
Sin embargo, en las aguas territoriales en las que El Manta realizará principalmente sus campañas de recogida (en estuarios y desembocaduras de ríos), la propiedad de los residuos recogidos depende de las leyes nacionales de los países en los que El Manta opera, y esto varía.
Por estos motivos, se mantendrán conversaciones con las autoridades locales antes de las campañas de recogida para obtener las autorizaciones necesarias para llevar a cabo las recogidas.
¿Por qué no piensan limpiar los giros de los océanos Pacífico y Atlántico, donde se encuentra la mayor parte de los residuos plásticos marinos?
Los plásticos que se encuentran en los giros oceánicos son plásticos muy antiguos, desintegrados y muy fragmentados. Aunque las imágenes parecen impresionantes, las concentraciones de residuos plásticos son relativamente bajas y los restos suelen ser muy pequeños, casi imposibles de recoger. Hay otros sistemas de recogida pasiva que tratan de encontrar las mejores tecnologías para hacer frente a estas áreas. Hemos optado por actuar en zonas donde la concentración de residuos es elevada e intervenir antes de que los plásticos se degraden, se fragmenten, se hundan o deriven y sea imposible recuperarlos.
¿Creen que se podrá resolver el problema de la basura plástica marina si sólo se capturan los que flotan?
No estamos haciendo falsas promesas. Un solo dispositivo de limpieza no puede resolver el problema de la basura de plástico.
En The SeaCleaners, nuestro objetivo es evitar que la situación empeore.
Renunciar a recogerlo todo, sólo porque no podemos limpiarlo todo, sería como renunciar a recoger la basura en tierra porque aún no hemos conseguido el residuo cero. Nos negamos a ser fatalistas y estamos decididos a hacer nuestra parte, aunque la tarea sea enorme.
¿Por qué se intenta recoger el plástico en lugar de trabajar para reducir su producción?
Estamos trabajando en todos los frentes. En tierra, en el mar, mediante acciones correctivas de recogida, pero también mediante acciones preventivas.
Llevamos a cabo acciones de educación y sensibilización, solos o en colaboración, para fomentar las acciones ecológicas y cortar el grifo del plástico en su origen.
La propia Manta no es sólo un centro de recogida y recuperación de residuos: también es un laboratorio de investigación científica, cuyos datos serán accesibles en Open Data, y una plataforma educativa. Nuestra actuación se basa decididamente en estos dos pilares: correctivo y preventivo.
Y no hay que olvidar que la recogida de datos en el mar crea un círculo virtuoso: produce resultados concretos, rápidos y visibles, que a su vez contribuyen a sensibilizar, movilizar a las autoridades públicas, a las empresas, a las comunidades y a los ciudadanos y a mover las líneas.
¿Podremos algún día eliminar el plástico del océano, ya que la humanidad vierte millones de toneladas adicionales de plástico en el mar cada año?
En sus últimas resoluciones, las propias Naciones Unidas piden que se limpien los ecosistemas paralelamente a los trabajos que se realizan aguas arriba.
No estamos haciendo falsas promesas. Un solo dispositivo de limpieza no puede resolver por sí solo el problema de los residuos plásticos.
Es fácil rendirse ante la magnitud del problema, decir que no tiene sentido recolectar. No lo creemos. Nos negamos a rendirnos. Estamos del lado de los resolutivos, del lado de los que creen que la acción es siempre mejor que la inacción y la pasividad.
Somos como el colibrí de la fábula: ninguna acción carece de sentido cuando se repite miles de veces. Si todo el mundo contribuye, incluso a escala individual, a reducir la contaminación por plásticos, conseguiremos el cambio.
Y no hay que olvidar que la recogida en el mar crea un círculo virtuoso: permite obtener resultados concretos, rápidos y visibles, que a su vez contribuyen a sensibilizar, movilizar a los poderes públicos, a las empresas, a las comunidades y a los ciudadanos y a mover las líneas.
Por último, El Manta es un ejemplo de tecnología: queremos demostrar que las tecnologías de recogida y recuperación son eficaces y asequibles, y así animar a los agentes públicos y privados a utilizarlas. Estamos en el modelo de duplicación. Nuestro objetivo es animar a otros actores a asumir el problema y actuar, ya sean autoridades locales, empresas privadas o gobiernos.
¿Por qué recoger los residuos en el mar?
En sus últimas resoluciones, las Naciones Unidas recomiendan la limpieza de los ecosistemas de forma paralela a las labores de prevención y sensibilización realizadas aguas arriba.
¿Por qué?
Como principio de precaución: los resultados de las campañas para reducir el consumo y la producción de plásticos darán sus frutos dentro de unos años. Mientras tanto, los residuos siguen descomponiéndose en microplásticos que son absorbidos por la vida marina y pasan a nuestra cadena alimentaria. Aunque los efectos tóxicos de los microplásticos en nuestra salud son todavía muy desconocidos, investigadores de la Universidad de Arizona (EE.UU.) los han detectado recientemente por primera vez en órganos humanos.
Por razones medioambientales: 1 000 000 de aves marinas y más de 100 000 mamíferos marinos mueren cada año por ingestión o asfixia. La recogida de residuos evita que la situación empeore. Y, sobre todo, salva vidas: cada kilo de plástico recogido es un kilo de plástico que no mata.
Para la movilización de los ciudadanos: esta batalla requiere mantener a la gente motivada compartiendo regularmente los éxitos, grandes y pequeños. Es fácil rendirse ante la magnitud del problema, decir que no tiene sentido recolectar la basura. No lo creemos. Nos negamos a rendirnos. Estamos del lado de los «solucionistas», del lado de los que creen que la acción es siempre preferible a la pasividad.
¿Son los macroplásticos realmente una prioridad cuando los estudios demuestran que la mayor parte de la contaminación por plástico en los océanos está compuesta por microplásticos?
Es un falso debate querer oponer macro y microplásticos. Es como decir que sólo hay que regular el tráfico de automóviles en las autopistas y no en las pequeñas carreteras rurales, o viceversa. Querer combatir algunos delitos pero no todos. La credibilidad de cualquier acción contra la contaminación marina se basa en el compromiso de hacer frente a todas las formas de contaminación marina.
En la actualidad, no existe ninguna solución operativa eficaz para la recogida de microplásticos por debajo de un determinado tamaño. Renunciar a la recogida de macrodesechos con la esperanza de que algún día se recojan los microplásticos es una apuesta arriesgada. Además, los microplásticos se forman en parte a partir de los macroplásticos. Al reducir los macroplásticos, reducimos los microplásticos.
¿La recogida de plástico no animará a la gente a seguir contaminando?
En The SeaCleaners, creemos que la recogida puede desempeñar un papel de concienciación y movilización de la gente.
En una batalla a largo plazo como la de la recogida de plásticos, hay que movilizar las mentes y mantener a la gente motivada compartiendo las «victorias» intermedias. Estamos convencidos de que la recogida de plásticos en el mar crea un círculo virtuoso: permite obtener resultados concretos, rápidos y visibles, que a su vez contribuyen a sensibilizar, movilizar a las autoridades públicas, a las empresas, a las comunidades y a los particulares y a mover las líneas.
¿Piensan que se puede acabar con la lacra de la contaminación por plásticos?
Si actuamos colectivamente, podemos reducir los daños y, finalmente, controlar el problema. Detener la contaminación por plástico es imposible mientras sigamos viviendo, consumiendo y produciendo plástico en masa como lo hacemos hoy.
Gracias a las actividades de concienciación y educación de cientos de actores en todo el mundo, como The SeaCleaners, y a las iniciativas políticas contra el plástico de un solo uso, las actitudes están cambiando. Está en marcha una concienciación colectiva para hacer frente a esta lacra de forma sostenible. ¡Debemos creer y actuar!
EL RESTO DEL PROYECTO
¿Van a construir una flota de Mantas y venderlas?
The SeaCleaners es una organización sin ánimo de lucro, no una empresa de nueva creación. Nuestro objetivo no es vender barcos, sino desarrollar una embarcación de exhibición que demuestre que es posible «limpiar» los océanos utilizando tecnologías fiables, eficaces y económicamente viables.
Nuestro objetivo es animar a otros actores a asumir el problema y actuar, ya sean autoridades locales, empresas privadas o estados… Estamos en un modelo de duplicación.
Una Manta por sí sola no resolverá el problema de la contaminación por plásticos, necesitamos crear una flota. Pero no podemos hacerlo solos. El objetivo de The SeaCleaners es liderar el camino, ser pioneros y desarrollar las mejores opciones tecnológicas para liderar el camino, con soluciones técnicamente factibles y eficaces, socialmente aceptables y económicamente viables. Dentro de The SeaCleaners, nuestra rama Manta Innovation está desarrollando estas tecnologías, que serán adoptadas por otros actores y replicadas.
LES INDISPENSABLES POUR TOUT SAVOIR SUR LA POLLUTION PLASTIQUE
Datos y cifras para entender mejor la contaminación por plásticos
– De la contaminación a la solución: una evaluación global de los desechos marinos y la contaminación por plástico – PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2021)
– Drowning in Plastics – Marine Litter and Plastic Waste Vital Graphics, UNEP (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2021)
– Breaking the plastic waves – A comprehensive assessment of pathways towards stopping ocean plastic pollution, The Pew Charitable Trusts, 2020